¿Quien ganó el Debate?
Un análisis completo del Debate Presidencial
Antes de comenzar, quiero confesarle al lector que no me gusta para nada Keiko Fujimori.
Si eres un ppkausa emocionado por lo que acabo de mencionar, y piensas que este un festín de elogios hacia tu candidato, olvídalo, sigue leyendo.
Si eres fujimorista y estás a punto de dejar de leer esto, quédate, te puede interesar.
Dicho esto, veamos la mecánica que hemos preparado para entender mejor este debate. Hemos resumido las principales propuestas, sin modificar el tenor de las mismas para luego, al final de cada eje temático, revisar los ataques y emitir algún juicio si fuera necesario.
Esto, con la finalidad de analizar por completo, tanto la forma, como el fondo, elementos muy necesarios a la hora de generar la percepción política, que a su vez influirá en el sufragio.
La revisión será segmentada en cuanto a los 6 puntos que conforman el debate, 2 de ellos, tanto la Visión país, como el mensaje final serán abordados de manera distinta, debido a que combinan propuestas con apreciaciones.
Comencemos:
1) “Visión País”
Luego del blooper de referirse a Arequipa como república, PPK se encarga de destacar sus logros familiares, orientando su discurso hacia la pujanza económica, para el desarrollo nacional y la democratización de los servicios.
Keiko Fujimori, orienta su discurso hacia la acción y gestión para los problemas sociales. Se inicia el ataque enrostrándole a PPK, su recorrido por el país.
2) “Descentralización y ordenamiento territorial”
Keiko Fujimori
- Se otorgará un punto del IGV al FONCOMÚN. (Sugiere que PPK pretende reducirlo en 3%)
- SNIP Descentralizado, que evitará que los alcaldes tengan que viajar a hacer gestión. Reducirá tiempos y costos.
- Un representante de la asamblea Regional (gobernador, consejero, etc.) podrá participar en la Asamblea De Consejo de ministros
Pedro Pablo Kuckzinsky
- Reducir el IGV, sin reducir el FONCOMUN (Mantiene el 2%)
- Eliminar el SNIP y regionalizar proinversión.
- Ministerio de Apoyo a las Regiones
Ataques: En este tramo de la contienda Fujimori continúa el ataque camuflado en la promoción del diálogo con las autoridades. Un PPK aún tímido contrataca, con la propuesta de la muerte civil, en casos de narco-política, en evidente alusión al contrincante. Keiko involucra a Vizcarra, con temas de apropiación de terrenos y declarado reo contumaz (1). PPK sostiene la defensa diciendo que “Es un cuentazo” y ataca en contra de Joaquin Ramírez, por el extravío de documentos; ataque que devuelve criticándole el haber viajado fuera, en plena segunda vuelta.
Análisis: Keiko proyecta firmeza para hacer las denuncias, y en el aspecto técnico argumenta mejor que su contrincante, desarmando la idea del Ministerio de Apoyo a las Regiones. Los ataques parecen ser más efectivos de parte de Fuerza Popular
3) “Potencialidades y competitividad de las regiones”
Pedro Pablo Kuckzinsky
- Inyectar 500 millones de soles al banco agrario
- Actividad Forestal y represar los ríos, para fortalecer la irrigación
- Duplicar el turismo, expandiendo el aeropuerto de Lima
Keiko Fujimori
- Propuestas de seguridad ( Estado de emergencia, 24x24, etc)
- Generar vías de comunicación, y promover la inversión en la industria del turismo
- Estandarización en los servicios (Igualdad del servicio en todo el territorio)
Ataques: Fujimori ataca citando al propio PPK, con fecha exacta de 2012, donde menciona la prohibición de los transgénicos como medida inquisidora, la defensa dice Kuckzynsky es hacia las semillas mejoradas. Fujimori, continúa reforzando la crítica del viaje a USA cuestionándolo por ello, ataque que PPK evade, diciendo que “Él no usa trajes típicos de todos los lugares a los que visita”, argumento que Keiko rebate con facilidad, argumentando humildad.
Kuckzinsky intenta remontar, basado en la corrupción del gobierno de su padre recordando los 6000 millones que desaparecieron durante la dictadura, ante una Keiko Fujimori que utiliza nuevamente sus propias palabras para condenarlo, recordándole que no tuvo problema en apoyarla. PPK evade nuevamente.
Análisis: En el plano técnico PPK muestra mejor desempeño, desarmando por ejemplo el 24x24; y haciéndole recordar a su rival, que las propuestas de seguridad se verán en el siguiente debate, no obstante la capacidad de respuesta ante los ataques es deficiente, lo que lo hace políticamente vulnerable.
4) “Recursos Naturales y conflictos sociales”
Keiko Fujimori
- Uso del agua: 1) Consumo humano 2) Agricultura 3) Ganadería 4) Todas las actividades productivas
- Implementar un sistema de prevención y solución de conflictos sociales (Promoción del diálogo en el lugar de los hechos)
- En caso de incumplimiento, aplicar severas multas, que se reinvertirán en la reparación a las comunidades afectadas.
Pedro Pablo Kuckzinsky
- Crear un sistema nacional de prevención y solución pacífica
- Promover el adelanto social en las zonas de posibles conflictos
- Formalización de la minería informal, mediante la creación del banco de fomento minero
Ataques: Nuevamente al ataque a Keiko Fujimori; afirma que a PPK no le importó el Cusco cuando fue ministro, y favoreció a sus amistades. PPK cuestiona nuevamente la pérdida de documentos, a lo que Keiko responde que ya ha sido separado(2) y retoma el ataque emplazándolo a responder por los Nexos con Nelson Palomino, en los que supuestamente beneficiará al narcotráfico. PPK responde que sólo lo recibió como propuesta, y objeta la capacidad de Hernando de Soto (asesor de Fujimori) en la efectividad de sus programas de formalización en los procesos que llevó a cabo. Fujimori, utiliza la misma lógica para cuestionar que en materia de conflictos sociales, se convocara a Mercedes Araoz, conocida por los antecedentes del Baguazo, sumándole que fuera Guido Lombardi (Congresista de su partido) quien hiciera la denuncia al respecto.
Análisis: La tendencia se mantiene, PPK tarda o evade respuestas. En el área técnica, podemos apreciar coincidencias con respecto a la resolución de conflictos sociales, con una apretadísima ventaja de parte de fuerza popular, en la argumentación.
5) “Infraestructura”
Pedro Pablo Kuckzinsky
- Reformar las empresas de agua potable, dándole a los ciudadanos participación en los directorios (No privatizar)
- Reforzar la inversión para hospitales y colegios
- Panamericana doble vía, tren de cercanías (Lima), sistema de trenes en las grandes ciudades (Arequipa, Trujillo, Piura)
- Nuevos puertos: Eten, Chankay, fortalecer el puerto de Chimbote
- Realización del Gran Ducto del Sur
Keiko Fujimori
- Activar la economía mediante la inversión estatal descentralizada
- Más colegios de material noble, con computadoras e internet
- Construir el Aeropuerto Internacional de Chinchero, y ampliar el Jorge Chavez
- Construcción de los puertos de Iquitos y Nauta en Loreto, Túnel Trasandino, vías alternas a la carretera central.
- Modernización de la refinería de Talara
Ataques: Fujimori afirma que PPK, entregó el lote 56 y el lote 88, para beneficiar a su amigo Hant. PPK pone en Tela de Juicio que Fujimori respete la democracia dados los antecedentes de su padre, y dice haber criticado en el 98 al padre de su contrincante afirmando que “Destruyó las instituciones”. Fujimori arremete nuevamente contra Guido Lombardi, citando la aseveración del mismo acerca del eventual cierre del congreso en un eventual gobierno de Peruanos por el Kambio, lo cual a su criterio debilitaría la democracia.
Análisis: Dada la importancia de este eje temático, es este segmento donde se presentaron más propuestas técnicas, muchas de las cuales se asemejan entre sí. Sin embargo tuvieron lugar también propuestas novedosas sobre todo en la mejora de las vías, aéreas, marítimas y terrestres. PPK con el tren de cercanías, los sistemas de trenes en las grandes ciudades y la construcción de nuevos puertos. Fujimori por su parte con los puertos fluviales de Iquitos y Nauta en Loreto. Empate en el área técnica.
6) “Mensaje Final”
El mensaje final constituye para ambos candidatos un Feed Back, de lo dicho en el debate, PPK dirige su mensaje hacia los jóvenes, para construir un país con educación de primer mundo y servicios de calidad.
Fujimori elabora un parangón entre ella y su contendor, destacando las amenazas que representarían un posible gobierno de su rival, y destacando las fortalezas de su opción política.
Balance General:
Era previsible un debate lleno de tensiones, avivado por la publicación de la última encuesta que ponía a Fujimori por encima de su adversario por 5 puntos porcentuales. El debate nos ha arrojado un empate en el área técnica, con dominio de ambas partes en diferentes segmentos del debate. En las formas, Fujimori proyectó mayor seguridad, acorralando en todo momento a su rival. Es cierto que el debate debería centrarse, en las propuestas, pero en un electorado emocional como el nuestro, la capacidad de respuesta es vital, un ataque evadido equivale a una aceptación tácita. A menos de 2 semanas de las elecciones, esto podría resultar crucial.
No estoy aquí para escribir lo que me gustaría decir, ni lo que te gustaría leer, sino lo que sucedió realmente. Fujimori ganó el debate.
Roger Santa Cruz
_________________________________________________________________________________
(1) Ojo público desmieste esta afirmación diciendo que el caso de Ácora es un reclamo de la población por un problema limítrofe entre puno y moquegua. Y la declaración de reo contumaz fue en 2013 por no acudir a una citación fiscal por otro caso, y fue levantada una semana después.
(2) Joaquín Ramirez, no fue separado, renunció voluntariamente a su cargo, mediante carta con fecha 18 de mayo del presente.